www.gespana.de Das Flamenco-Festival
www.gespana.de Das Flamenco-Festival
Suche:    

Besucher:
Besucherzähler Für Homepage hier klicken

 
    el baile = der Tanz    

Das Flamenco-Alphabet

Expresiones básicas

A



A COMPÁS: Cante o baile que es interpretado siguiendo fielmente el ritmo o cadencia del estilo correspondiente

A PALO SECO: Cante interpretado sin acompañamiento de guitarra, “a capella”

ABANDOLAOS: Cantes o fandangos típicos de Málaga.
AFICIONADO/A: Persona entusiasta del arte flamenco. También se llama así al intérprete de cualquiera de sus facetas que no ejerce como profesional.

AFILLA: Es un tipo de voz dentro del Cante Flamenco, ronca y rasgada.
AFLAMENCARSE: Fenómeno por el cual una copla o canción de cualquier género adquiere características flamencas.
AL AIRE: Guitarra. Tocar sin la cejilla

ALANTE: (cante de): El cante que se ejecuta para ser oído.
ALBOREÁ: Cante Flamenco. Pertenece al grupo de los cantes influidos por la Soleá. Es usual en las bodas de rito gitano.
ALEGRÍAS: Cante y baile flamencos de compás mixto. Es propio de Cádiz.

ARPEGIADO.- Guitarra. Técnica de toque empleada para interpretar acordes desarrollados. La primera de las cuerdas se toca con el pulgar y las restantes con los demás dedos, alternando unos y otros
ARRANCARSE: Comenzar la ejecución de un cante o un baile.
ATRÁS (cante de): Cante que se ejecuta para ser bailado.


B


BAILAOR: Artista que baila flamenco.
BAILE.- El flamenco es un baile vivo y en constante evolución, pero sus caracterísitcas básicas parecen haber cristalizado entre 1869 y 1929, la llamada edad de oro del flamenco. Lo fundamental del baile flamenco es que va indisolublemente ligado a la guitarra, instrumento imprescindible del flamenco
BAMBERA.- Cante. Su copla es de cuatro versos octosílabos, aunque a veces usa un esquema diferente. Se trata de un estilo folklórico aflamencado
BRACEOS: Movimientos del baile flamenco, ejecutados con los brazos.
BULERÍAS: Cante y baile flamencos de compás mixto y ritmo muy vivo.


C


CABALES: (1) Remate de las seguiriyas. (2) Personas muy entendidas en el cante.
CAFÉ CANTANTE.- Local donde se servían bebidas y se ofrecían recitales de cante, baile y toque. Durante su apogeo, la segunda mitad del siglo XIX, contribuyeron a difundir la práctica profesional del flamenco.

CAÍDA: Final de un cante.
CAMPANILLEROS.- Cante. Su copla es de seis versos. Es un cante aflamencado originado en canciones religiosas andaluzas que se entonaban en el Rosario de la Aurora.
CANTAOR: Artista que canta flamenco.
CANTE.- Usado como abreviación de “cante flamenco”, denomina al conjunto de composiciones musicales en diferentes estilos que surgieron entre el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del XIX por la yuxtaposición de modos musicales y folklóricos existentes en Andalucía.

CANTE CHICO.- Expresión subjetiva que denomina a los cantes menos solemnes y más apropiados para el baile.

CANTE FESTERO.- Se dice así de los estilos alegres y bulliciosos, como las alegrías, las rumbas y los tanguillos.

CANTE GRANDE.- Expresión subjetiva con la que se llama a los estilos más solemnes del cante. Se aplica por extensión a cualquier cante bien interpretado.

CANTE JONDO.- Expresión subjetiva con la que se denomina a los estilos más llenos de solemnidad, primitivismo, profundidad y fuerza expresiva. Se considera sinónimo de cante puro

CANTES DE IDA Y VUELTA.- Expresión que designa al conjunto de estilos aflamencados procedentes del folklore hispanoamericano

CANTIÑAS: Cantes propios de Cádiz, de compás mixto, entre las que destacan: Caracoles, mirabrás, alegrías, romeras y cantiñas propiamente dichas.
CAÑA: Cante flamenco muy antiguo.
CARACOLES: Cante flamenco del grupo de las Cantiñas de Cádiz.
CARCELERAS: Cante flamenco del grupo de las tonás. Se interpretan sin guitarra («a palo seco»). La copla es de cuatro versos octosílabos.
CARTAGENERA Cante flamenco del grupo de los Cantes de Levante, de ejecución libre.
COLOMBIANAS: Cante flamenco del grupo de los Cantes de ida y vuelta.
COMPÁS.- Medida de una frase musical con su acentuación correspondiente, marcado habitualmente por la guitarra.
CUADRO FLAMENCO.- Un conjunto de intérpretes de baile, cante y toque flamencos


D


DECIR.- Cantar. En especial cantar con un estilo peculiar, confiriendo al cante intensidad y comunicación plena.
DESPLANTE.- Baile. Golpes fuertes dados con el pie contra el suelo que se emplean como remate de otros pasos, correspondiéndose en la guitarra con los rasgueos sencillos que van al final de la melodía.
DUENDE.- Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: "encanto misterioso e inefable del cante". Esta expresión poética nombra a la magia que se supone intríseca al flamenco. Según Caballero Bonald tiene mucho que ver con los ritos dionisíacos donde se vive una especie de estado de trance colectivo


F



FALSETAS: Ejecuciones a la guitarra que efectúa el tocaor para completar los espacios entre los tercios del cante.
FANDANGO: Cante flamenco procedente del folklore, de muchas formas y variantes en toda Andalucía.
FARRUCA: Cante de origen folklórico no andaluz que se ha aflamencado.
FLAMENCO.- Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “término con que se designa el conjunto de cantes y bailes formado por la fusión de ciertos elementos del orientalismo musical andaluz dentro de unos peculiares moldes expresivos gitanos". El flamenco es una manifestación musical folklórica originada en Andalucía, con una existencia de dos siglos aproximadamente. La procedencia de este término en su significado actual, que parece documentado ya al final del siglo XVIII, está todavía sin resolver.



G



GARROTÍN: Cante de origen folklórico no andaluz que se ha aflamencado.
GRANAÍNA: Cante flamenco. Es el fandango de Granada. De ejecución libre. Suele rematarse con la MEDIA GRANAÍNA.
GUAJIRA: Cante flamenco procedente del folklore cubano. Del Grupo de los Cantes de Ida y Vuelta.


J



JABERA: Cante flamenco del grupo de los Cantes Abandolaos (Cantes de Málaga).
JALEAR: Acto de acompañar al cante con palmas o exclamaciones.
JONDO: Adjetivo que se aplica al cante flamenco más puro.
JUERGA: Fiesta o reunión de aficionados e intérpretes en un ambiente idóneo para la mejor manifestación del cante, el baile y el toque


L



LAÍNA: Tipo de voz en el cante flamenco (fina).
LIVIANAS: Cante flamenco del grupo de las seguiriyas.


M

MACHO: Estribillo de algunos cantes.
MALAGUEÑAS Cante flamenco libre propio de la zona de Málaga, expresión flamenca del Fandango de este nombre.
MARIANA: Cante flamenco que procede del aflamencamiento de una canción andaluza. Compás semejante al de los Tientos.
MARTINETE: Cante flamenco del grupo de las Tonás (a palo seco) que puede llevar acompañamiento de yunque y martillo.
MELISMA.- Grupo de notas sucesivas cantadas sobre una misma sílaba, a modo de adorno o floreo de la voz.
MILONGAS: Cante flamenco de origen hispanoamericano, del grupo de los cantes de Ida y Vuelta.
MINERA.- Cante. Con copla de cuatro o cinco versos octosílabos, que debió aparecer a mediados del siglo XIX. Pertenece al grupo de los cantes de Levante y dentro de él, como su nombre indica, a los llamados de las minas, como una modalidad muy definida y marcada de la taranta. Su vertiente más conocida es la de las minas de La Unión en Murcia.
MIRABRÁS: Cante flamenco del grupo de las Cantiñas de Cádiz.


N



NATURAL: Una clase de voz propia del cante flamenco. Voz de pecho.


O



ÓPERA FLAMENCA.- Espectáculo flamenco de cante, baile y guitarra que proliferó desde 1920 a 1936 por toda la geografía española, organizado por empresarios profesionales, y celebrado por regla general en plazas de toros y grandes teatros


P



PALMAS: Forma de acompañar el cante. Las hay de varios tipos: sordas, redoblás, naturales. Llevan el son en el acompañamiento.
PALO: Nombre que recibe cada estilo de cante.
PALO SECO (a): Cantes sin acompañamiento de guitarra.
PELLIZCO.- Conmoción que producen determinados cantes o bailes en el ánimo de quienes los escuchan o presencian.
PEÑAS FLAMENCAS.- Entidades constituidas en forma de asociación por aficionados al arte flamenco, para la exaltación y difusión del cante, el baile y el toque flamencos. Tomaron auge a partir de los primeros años sesenta en la Andalucía, extendiéndose por toda España y diversos países extranjeros. En sus locales el arte flamenco es el tema continuo de las reuniones y de los recitales, tanto de intérpretes consagrados como de nuevas promesas
PETENERA: Cante flamenco, parece ser que oriundo de Paterna de la Rivera (Cádiz).
PLAYERAS: Nombre antiguo de los cantes por seguiriyas.
POLO: Cante flamenco muy antiguo, cercano a la Caña.


Q



QUEJÍOS: Ayes que se ejecutan en el cante, al principio, en medio o al final.


R



ROMANCE.- Cante. Llamado también corrido o corrida, está originado en una especial entonación de los romances populares andaluces. Se interpreta sin acompañamiento, por lo que es muy posible que sea el estilo más primitivo del flamenco y del que dimanaron las tonás. Existe una variante creada por Antonio Mairena al compás de soleá por bulerías

ROMERA: Cante flamenco del grupo de las Cantiñas de Cádiz.
RONDEÑA: Cante flamenco del grupo de los Cantes Abandolaos (Málaga).
RUMBAS: Cante aflamencado del grupo de los cantes de Ida y Vuelta.


S



SAETA: Cante flamenco de origen religioso-popular que se interpreta en Semana Santa durante los desfiles procesionales.
SALÍA: Comienzo del cante.
SERRANAS: Cante flamenco del grupo de las seguiriyas.
SEVILLANAS: Cante y baile folklóricos aflamencados de origen andaluz.
SEGUIRIYA: Cante flamenco, trágico y triste, llamado en un principio «playera».
SOLEARES: En singular, Soleá. Cante flamenco a compás. Compás mixto. Tiene diversas variantes.
SON: Acompañamiento del cante o baile mediante palmas y otros procedimientos (palilleos, nudillos, golpes, etc.)


T



TABLAO: Escenario dispuesto para la actuación de los artistas.
TANGOS: Cante flamenco a compás de 4/4, rítmico y alegre, de probable origen americano.
TANGUILLO: Tango del carnaval o Tango de Cádiz. Cante que interpretan los Coros en Carnaval. Compás de 4/4.
TARANTAS: Cante flamenco del grupo de los Cantes de Levante o de las minas. Ejecución libre.
TARANTOS: Cante flamenco perteneciente al grupo de los Cantes de Levante, a compás de 4/4.
TEMPLE: Cantiñeos que usa el cantaor para encontrar el tono que la guitarra le da.
TEMPORERAS: Cante flamenco de tipo laboral campesino.
TERCIO: Cada uno de los versos de que consta una copla del cante.
TIENTOS: Cante. Con copla de tres o cuatro versos octosílabos a la que sigue, por lo general, uno o varios estribillos de tres versos, de medida uniforme. Se conoce desde los primeros años de este siglo, atribuido a Enrique el Mellizo y divulgado por Manuel Torre. Procede del tango y tiene igual compás que éste, aunque más lento, solemne y complicado. Fue en Cádiz donde comenzó llamándosele tango tiento, es decir tango lento, aunque más tarde, en Sevilla, la expresión se redujo a tiento. Es un cante
bailable, con letras que suelen ser sentimentales y conmovedoras
TOCAOR: Guitarrista flamenco.
TONÁS: Cante flamenco sin guitarra. Dentro de este grupo se encuentran los martinetes, las deblas, las carceleras.
TOQUE.- Acción y efecto de tocar la guitarra flamenca

TRILLERAS: Cante flamenco de origen andaluz que se cantaba en las faenas del campo. También llamados cantes de Trilla.


V



VERDIALES: Cante flamenco emparentado con el folklore, del grupo de los abandolaos, que interpretan las PANDAS.
VOZ AFILLÁ.- Denominación que se aplica a toda voz ronca, grave y rajada, por alusión a la de El Fillo, que, según la tradición oral, reunía tales características.
VOZ LAÍNA.- Denominación que se aplica a la voz de tono agudo, fino


Z



ZAMBRA.- Fiesta morisca con música y algazara. Posteriormente, fiesta de los gitanos andaluces. La especie que hoy se cultiva es la zambra granadina, en las cuevas del Sacromonte, que está integrada, a su vez, por tres bailes de carácter mínimo: la alboreá, la cachucha y la mosca, que simbolizan tres momentos de la boda gitana. Esta mímica, reflejada en la danza, pretende poner de manifiesto la antigüedad del baile.
ZAPATEADO.- Baile. Consiste en un baile sobrio, de gran entidad flamenca, que surge a mediados del siglo XIX. Es una combinación rítmica de sonidos que se efectúan con la punta, el tacón y la punta del pie y es interpretado por hombres o, a veces, por mujeres con el atuendo masculino de pantalón y chaquetilla corta. Actualmente el zapateado flamenco se intercala en la mayoría de los estilos, tanto por hombres como por mujeres, a veces quedando la guitarra en silencio, para resurgir junto a los demás elementos de acompañamiento en el momento de su mayor intensidad o remate



 
 
Nach oben   |   Kontakt   |   Impressum & Datenschutz   |   www.3spana.de